INSTITUCION EDUCATIVA QUE OFRECE PREESCOLAR, BASICA Y MEDIA VOCACIONAL OTORGANDO UN TITULO EN GESTION EMPRESARIAL SOCIOAMBIENTAL.
miércoles, 15 de julio de 2009
NUESTRAS SEDES
SEDES RURALES
Escuela “La Cuchilla” (Sede D)
Ubicada en la vereda La Cuchilla a una distancia aproximada de 8 Km. respecto de la cabecera municipal. Rodeada por las veredas Irobá, Rincón, Resguardo, Popoa Norte y Popoita. La vereda está bañada por la quebrada La Sorda y posee elevaciones como La Cuchilla y El Alto. La vereda cuenta luz eléctrica, vías carreteables y caminos de herradura. Su principal actividad económica es la agricultura con cultivos de caña de azúcar, café, yuca, plátano y frutales (guayaba y naranja). En la vereda conviven alrededor de 110 personas organizadas en 40 familias aproximadamente.
En 1977 se vinculó la profesora Esperanza Mejía Parra. En 1978 la profesora Esperanza Martinez fue nombrada en reemplazo de Gertrudis Pardo; a su vez en 1989 fue reemplazada por Gloria Inés Fandiño, quien estuvo vinculada a la escuela hasta 1999. Desde este año Esperanza Mejía viene siendo la única docente de esta institución.
La sede de La Cuchilla fue escuela demostrativa de la metodología Escuela Nueva a partir de 1983 y durante el periodo comprendido entre 1999 y el 2003 fue escuela folclórica. A partir del año 2003 fue anexada al Colegio Técnico Aurelio Martínez Mutis.
Escuela “Irobá” (Sede E)
Ubicada en la vereda Irobá, al norte del municipio, distante 6 Km. de la cabecera urbana. Circuida por las veredas Alto Semisa, Cuchilla, Rincón, Popoa Norte y el municipio de Guavatá. La vereda cuenta luz eléctrica, acueducto veredal, vías carreteables y caminos de herradura. Sus actividades económicas se centran en la agricultura, ganadería y cuidado de aves de corral. La vereda cuenta con una población organizada en 75 familias aproximadamente; con alrededor de 26 niños (0-12 años), 25 jóvenes (15-45 años) y 150 adultos (más de 45 años).
Escuela “Alto san Dimas” (Sede G)
Ubicada en la vereda Alto San Dimas, distante aproximadamente 22 Km. de la cabecera municipal. Limita por el norte con las veredas de Medios y Bajo San Dimas, por el oriente con el Río Suárez y la vereda e Monte, por el occidente con el municipio de Albania y por el sur con el departamento de Boyacá.
Esta sede ofrece los cinco primeros años de enseñanza y se encuentra registrada en el DANE con el número 26857200275. Fue creada en 1954 y su primera profesora fue Rita Zuñiga. En el año de 1985 se adopta el sistema de Escuela Nueva. Su planta física consta de tres aulas una unidad sanitaria y un polideportivo.
Escuela “Culebrilla” (Sede I)
Ubicada a 12 kilómetros de la cabecera municipal, en la vereda del mismo nombre al suroccidente del municipio. La vereda Culebrilla limita al oriente con el río Suárez, al occidente con la vereda Utapá (Albania), al norte con la vereda Resguardo y al sur con la vereda Petaqueros. En la actualidad trabajan Yolanda Castillo y Leonel Darío Ardila.
Escuela “Santa Rita” (Sede J)
Ubicada en la vereda Medios, esta escuela fue creada en el año de 1963 por petición de los padres de familia y la Junta de Acción Comunal. Inicialmente la escuela funcionó en la casa del señor Simón Bernal y como maestra fungía la señorita Doris Teresa González. Años después la escuela fue trasladada a la casa de habitación del señor Pablo Torres y como maestra fue nombrada Beatriz Torres, quien luego fue reemplazada por Cecilia Téllez. Posteriormente fue adquirido un lote y se levantó allí la escuela con ayuda de la comunidad y de ECOPETROL. Posteriormente fue nombrada Carmen Fino de Bernal. En 1973 la institución fue registrada en la Secretaría de Educación Departamental e identificada ante el DANE con el código 26857200178.
En esta sede han prestado sus servicios como maestro(a)s: Claudina Sánchez, Flor María González, Pablo Mayoral, Enrique Buitrago, Italo Suárez, Lucy Páez, Ana Beatriz Castro, Aura maría González, Maria del Carmen Fino, Rita González, Mary Leida Pineda, Ana Silvia Ariza, Luz Stella Aguilera y Marlene Rojas.
Escuela “Bajo San Dimas” (Sede k)
Escuela ubicada en la vereda del mismo nombre al suroccidente del municipio y distante 12 Km. del área urbana. La vereda está ubicada entre los 1700 y 1975 metros sobre el nivel del mar. Limita con las veredas de Medios, Petaqueros, Río Suárez y Alto San Dimas. Bañada por las quebradas El Hato, La Gallega, Las Landas y El Limón. Es una región fundamentalmente dedicada a la ganadería y agricultura, con cultivos como café, yuca, plátano, fríjol, habichuela, legumbres, papa de año y papa criolla y además frutas. Predomina el minifundio, pues sólo cuatro fincas superan las 20 hectáreas. La vereda cuenta con electricidad y vías carreteables.
La escuela tiene el registro DANE N° 26857200127. Fue creada en 1965 y funcionó de manera itinerante en casas de los vecinos de la vereda hasta que el señor Juan Tomás Guerrero donó el lote donde se construyó la escuela. En un primer tramo se construyó un aula de clase, un dormitorio, una cocina y una unidad sanitaria, con lavadero y lava pies. En 1985 se dio al servicio el segundo tramo comenzado en 1980 y se construyó otra aula de clase y una habitación para el docente.
Escuela “El Morro” (Sede L)
La escuela debe su nombre a una elevación cercana, ubicada en la vereda Páramo que limita al norte con la vereda Jarantivá, por el oriente con el municipio de Santa Sofía, por el sur con Saboya y por el occidente con la vereda Monte. La escuela se encuentra al sur del municipio a una distancia aproximada del casco urbano de 20 Km. Registrada ante el DANE con el código 268572000578. Imparte educación en los niveles preescolar y Básica Primaria con la metodología de Escuela Nueva.
Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, con cultivos como papa y maíz, además de frutales como tomate y mora.
La planta física consta de dos aulas cada una de 4 x 5 mts., una cocina, una pieza pequeña, un salón cultural, una cancha múltiple y dos baños. En el año de 1974 la comunidad aportó un lote y los miembros de la comunidad iniciaron la construcción que fue concluida en 1976. En el año de 1980 con un número de 25 alumnos, se iniciaron labores bajo la conducción de la profesora María Helena Malagón Fino, quien laboró hasta 1989, año en que fue trasladada en su reemplazo la profesora María Nydia Camacho Rodríguez, quien labora hasta la fecha.
Escuela “Medios” (Sede M)
Ubicada en la vereda del mismo nombre, aproximadamente a 10 Km. del casco urbano, su población consta de 35 familias aproximadamente dedicadas fundamentalmente a la ganadería y en alguna proporción a la agricultura con cultivos como café, guayaba, yuca, plátano y caña de azúcar.
Su planta física está conformada por tres aulas, vivienda para el docente, salón comunal, cancha múltiple y puesto de salud. Es la escuela más antigua del sector, pero en 1998 fue remodelada y funcionó como centro SAT a cargo de la docente Nubia Contreras durante algunos años. Durante las últimas cuatro décadas en ella han laborado los docentes Leonel Darío Ardila, Ana Beatriz Bernal y a partir del 7 de marzo de 2005 ingresó la profesora Josefina Duarte.
Escuela “Popoa Norte” (Sede )
La Escuela Rural Popoa Norte se encuentra ubicada aproximadamente a 7 Km del casco urbano del municipio de Puente Nacional, vía alterna al municipio de Guavatá. Sus Límites son: Al norte: Camino de Herradura, al Sur: Predios familia Cuadrado, al oriente: predios Sr Napoleón Bernal y al occidente: con predios del Sr Segundo Castellanos. El terreno fue vendido por el Sr Tito Julio Cuadrado; el cual constituye un cuarto de hectárea. La construcción fue realizada en el año 1967, gracias a los aportes del Comité de Cafeteros.
La planta física de la institución esta conformada por 3 aulas, 2 apartamentos y 1 unidad sanitaria en condiciones no muy favorables. La comunidad atendida se encuentra en el nivel 1 y 2 del Sisben, la base de la economía de estas familias son los cultivos agrícolas principalmente la Guayaba, el Café y hace algunos años la Caña de azúcar ocupaba un lugar importante en la economía de la zona. A nivel cultural la vereda se ha destacado en el municipio, por su conocimiento y practica del folclore, en la interpretación y danza representativas de la provincia.
Por esta escuela han pasado docentes de reconocida trayectoria como lo son Emilia Argüelles, Maria Baez, Carmen Reyes, Stella González, Mireya Virviescas, Nieves, Ana Elvia La Rota, Gustavo Castañeda y las actuales maestras Magaly Rojas Forero y Deccy Johana Peña. La metodología de la Escuela se ha ido modificando según las nuevas didácticas destacando de estas la metodología Escuela Nueva con la que actualmente se enseña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario